Ley de Discapacidad- Con la presencia de Juan Pablo Ordoñez, secretario general de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y María Teresa Puga, subsecretaria de Discapacidad del Ministerio de Salud del Gobierno de la Provincia de Córdoba comenzó la audiencia.
Estuvieron en la primera jornada, acompañados por representantes locales, provinciales y nacionales, poder judicial, universidades, equipos de salud y ongs.
Nueva Ley de Discapacidad
198 inscriptos, entre ellos expositores, más ciudadanos y entidades presentes como oyentes para la jornada en Córdoba. Desde que se abrió la instancia de recolección de aportes a nivel nacional, el área nacional de Discapacidad ha recibido ya más de 1000 colaboraciones con diferentes ejes de debate que se están planteándome por en las audiencias.
El tema educativo es una de las temáticas trabajadas, la inclusión laboral, el tema de su accesibilidad y la seguridad social. Pero, sin dudas, los ejes principales de debate son el acceso a la educación y las cuestiones relacionadas con el mercado laboral.
En base a un esquemático mixto de participación online y audiencias públicas presenciales regionales, del 21/03/22 al 31/05/22 en todo el país se puede participar de esta convocatoria. Las alternativas para proponer aportes, sugerencias y/o experiencias que se ofrecen son a través de:
– el Formulario digital disponible en el sitio web de la Agencia Nacional de
Discapacidad (A.N.Dis) hasta el 31/05/22.
– participando de manera presencial en la Audiencia Pública, en Córdoba durante
el 5 y 6 de mayo de 2022.
– mediante Audiencia Pública Virtual que tendrá lugar los días 19 y 20 de mayo.
En tanto, el 5 y 6 de mayo, Córdoba está oficiando de sede de la Audiencia Pública presencial para toda la provincia, y también para las regiones de Entre Ríos y Santa Fé.
Se están llevando a cabo Centro de Convenciones Córdoba “Brigadier Gral. Juan B. Bustos”
(Complejo Ferial), ubicado en Av. Cárcano S/N° B° Chateau Carreras.
Si nos preguntamos ¿Por qué es necesaria una Nueva Ley en Discapacidad?
Este proceso de gestación de una Nueva Ley en Discapacidad representa un paso
fundamental en el camino de la armonización legislativa en la materia y es, también, el saldo de una enorme deuda de la democracia en pos de la construcción de una sociedad que nos
incluya a todas y todos.
Resulta difícil de creer que todavía sea necesario graficar y puntualizar claramente aquellas concepciones y terminologías -totalmente inadecuadas y obsoletas- pero que aún hoy no solo sobreviven y continúan siendo utilizadas, sino que además parecen correctas para algunos sectores y personas. Esto da cuenta de la urgente necesidad de un cambio de paradigma, hacia uno social y una mirada con perspectiva de derechos humanos con foco en las personas, la inclusión y la igualdad.
En nuestro país, la vieja Ley 22.431, sancionada en 1981 pero aún vigente como ley marco en discapacidad, instituyó textualmente el denominado “sistema de protección integral de las personas discapacitadas, tendiente a asegurar a estas su atención médica, su educación y su seguridad social, así como a concederles las franquicias y estímulos que permitan en lo posible neutralizar la desventaja que la discapacidad les provoca y les den oportunidad, mediante su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las personas normales”.
La cita anterior, extraída del artículo 1° de la Ley 22.431, da cuenta de una concepción de la discapacidad de anclaje eminentemente médico, proteccionista, asistencialista, que entiende a la persona con discapacidad solo como sujeto de cuidado y no como sujeto de derecho; que anula el reconocimiento de la persona como actor social y la limita a ser receptora de acciones de contención diferenciales y segregacionistas; que no reconoce la complejidad multidimensional de las barreras.
La Nueva Ley de Discapacidad que se propone desde A.N.Dis, en cambio, es una ley de Derechos Humanos, con perspectiva de género, interseccional e intercultural; que se ampare en los lineamientos del Modelo Social que reconoce a la persona primero como persona y que promueva diseños universales de todos los entornos y herramientas de apoyo, en lugar de entornos diferenciales que no fomentan la inclusión.
¿Qué es la Consulta Federal hacia una Nueva Ley de Discapacidad?
El Estado Nacional entiende fundamental, para el proceso de gesta de una nueva ley marco en discapacidad, generar instancias de diálogo e intercambio plurales y federales que recopilen los aportes y opiniones de la sociedad civil, personas con discapacidad y sus familias, las organizaciones de y para personas con discapacidad, organismos públicos cuyas competencias funcionales se vinculen con la temática, Sindicatos, Universidades, y todos los sectores clave.
Información referida al tratamiento de la Nueva ley
Las propuestos para el ordenamiento de aportes: La participación se propone respetando el desglose por ejes temáticos, a los fines de facilitar la consolidación de los aportes para el proceso de redacción del Proyecto de Ley.
– Educación
– Trabajo
– Salud
– Protección Social
– Accesibilidad
– Participación Política
– Vida Autónoma e Independencia.
TE PUEDE INTERESAR
PARTICIPACIÓN VIRTUAL – ENVIO DE APORTES ONLINE
La Agencia Nacional de Discapacidad puso a disposición para el envío de aportes, sugerencias y/o experiencias el siguiente FORMULARIO WEB ingresando en https://www.argentina.gob.ar/andis/consulta-federal-hacia-una-nueva-ley-de-discapacidad
CÓRDOBA
CALENDARIO DE AUDIENCIAS PÚBLICAS | Nueva Ley de Discapacidad.
1) Región Patagonia, Sede Ciudad de Neuquén, prov. de Neuquén: 2 y 3 de mayo a las 09:00 hs.
2) Región Centro, Sede Ciudad de Córdoba, prov. de Córdoba: 5 y 6 de mayo a las 09:00 hs.
3) Región N.O.A, Sede Ciudad de San Miguel de Tucumán, prov. de Tucumán: 11 y 12 de mayo a las 09:00 hs.
4) Región Cuyo, Sede Ciudad de San Juan, prov. de San Juan: 16 y 17 de mayo a las 09:00 hs.
5) Región N.E.A, Sede Ciudad de Resistencia, prov. del Chaco: 23 y 24 de mayo a las 09:00 hs.
6) Área Metropolitana de Bs. As. (AMBA): 30 y 31 de mayo a las 09:00 hs.
Audiencias Públicas (modo Virtual): 19 y 20 de mayo a las 09:00 hs. A.N.Dis informará a través de su sitio web mayores detalles.
COMO PARTICIPAR EN CÓRDOBA
AUDIENCIA PÚBLICA PRESENCIAL en el marco de la NUEVA LEY DE
DISCAPACIDAD.
Para PARTICIPAR COMO ORADOR/A, la/s persona/s con discapacidad, familiares, organismos, instituciones, u otros/s interesado/as pueden hacerlo.
Durante la Audiencia pública, cada persona, organización u institución TIENE HASTA 5 MINUTOS para exponer sobre le tema de su interés. Sin inscripción previa, no es posible participar.