Con la llegada de los días de mayor exposición al sol, se renueva cada año la necesidad de una práctica que, según los expertos, debiera ser casi cotidiana, pero que en primavera y verano urge: la protección solar.
Uli Osterwalder, ingeniero químico de Basilea, Suiza, experto en formulación de esos productos y consultor en el tema, anticipa que ya se dispone de una nueva generación de protectores solares con mejores formulaciones y filtros para mantener más a salvo la piel, disponibles también en nuestro país.
“Europa es el continente donde más se investiga en innovación en este tema –explica Osterwalder– y los nuevos productos ofrecen protección de amplio espectro, de una forma más uniforme, tanto contra los rayos UVB (los que enrojecen la piel) como los rayos UVA (que causan el envejecimiento). Sí, sabemos que un problema de estos productos es que no se consideran medicamentos, no se venden según indicación médica y a menudo tienen altos precios. Alemania es el país que tiene los protectores solares de buena calidad más accesibles del mundo. Se puede hacer un buen producto a un precio razonable: el precio es marketing”.
El experto suizo es uno de los distintos expositores del 18º Congreso Mundial de Cánceres de Piel (WWCS, por su sigla en inglés), que hasta el sábado próximo inclusive se realiza en la ciudad, organizado por la Skin Cáncer Foundation, la Fundación Cáncer de Piel Argentina y el Colegio Iberoamericano de Dermatología (Cilad).
Fernando Stengel, destacado médico dermatólogo argentino y presidente del congreso, indica que los nuevos protectores solares presentan tres características: “mejor cosmeticidad, es decir, resultan más agradables para la piel porque a diferencia de muchos otros no se ven; más sustantividad o remanencia, que se adhieren mejor a la piel y permanecen más tiempo, con lo que puede espaciarse más su uso y, la tercera es su mayor estabilidad, la luz no los altera. Que sean de amplio espectro se puede ver en las etiquetas de los buenos productos: además de la sigla UVB figura también la sigla UVA en un círculo.”
Deborah S. Sarnoff, profesora de Dermatología del departamento de Dermatología de Ronald O. Perelman de la Escuela de Medicina de Nueva York, es presidenta de la Skin Cáncer Foundation, institución pionera en la prevención del cáncer de piel en el mundo, fundada en 1979. “Toda nuestra tarea está orientada hacia la comunidad –menciona–. Tenemos un camión que va recorriendo distintas zonas del país [EE.UU], ofreciendo atención médica a personas que no tienen medios ni acceso a la atención, dermatólogos voluntarios que colaboran con nosotros y viajan difundiendo el tema por diferentes continentes, mucha literatura educativa para que las personas puedan reconocer lesiones y prevenir el cáncer de piel y también este congreso, que es de educación médica y que realizamos cada dos años en distintas ciudades del mundo”.
La Dra. Sabina Hairabedian ,Dermatóloga, sobre el tema comentaba: