Recientemente se conoció una encuesta que se realizó en nuestro país y se hizo un análisis cuantitativo y cualitativo de 1352 noticias de medios nacionales, que cubrieron femicidios entre mayo de 2020 y mayo de 2021.
El estudio incorpora también una encuesta de opinión, se llama «Femicidios en los medios y en la opinión pública» y pertenece a la Iniciativa Spotlight, un programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que recibió el apoyo de la Unión Europea (UE).
Se hizo entre 597 personas de todo el país para medir el grado de conocimiento y el impacto que produce en las audiencias el tratamiento informativo de los femicidios y de otros hechos de violencia por motivos de género.
El acuerdo mayoritario de quienes participaron en esta encuesta, según lo difundido por la misma ONU, es que lo que más recuerdan de las coberturas mediáticas de los femicidios son los detalles de cómo se cometió el crimen, en consonancia con la tendencia sensacionalista de los medios.
Subraya Silvina Molina en una nota de Télam que da cuenta de la difusión de este relevamiento que la mayoría de los encuestados demandó mas información sobre prevención y ayuda, y mayor empatía y protección con las víctimas.
Sobre el tema en «Alassia Es Noticia» consultaron a Ruth Ahrensburg , Presidenta de la Asociación Civil Con Voz, quien decía lo siguiente: